Presentación del libro OROIMENAREN LEKUAK ETA LEKUKOAK

14/06/2016

Euskara. Kultura. Mundura.

La UPV/EHU acaba de publicar el libro OROIMENAREN LEKUAK ETA LEKUKOAK. Gerra Zibilaren errepresentazio artistikoak versus kontaera historiko-politikoa, por iniciativa del Grupo Investigador Memoria Histórica en las Literaturas Ibéricas (MHLI) y con el apoyo del Instituto Vasco Etxepare, el Servicio de Euskera de la UPV-EHU y la Cátedra Mikel Laboa. Las investigadoras Lourdes Otaegi e Izaro Arroita y la directora del Grupo MHLI Mari Jose Olaziregi han presentado la publicación hoy en Donostia, en la sede del Instituto Etxepare, acompañadas por otros miembros del grupo investigador. “Hemos escogido un ámbito de trabajo abierto, el análisis de las representaciones artísticas y los discursos histórico-políticos sobre de la Guerra Civil, tomando en consideración los lugares de la memoria recreados en el arte, la historiografía y la política”, ha señalado Otaegi.

Teniendo en cuenta diversas áreas del conocimiento y manifestaciones sociales–historia, política, artes– el objetivo de este trabajo ha sido ha sido poner frente a frente diferentes discursos difundidos en Euskal Herria a propósito de la Guerra Civil; para ello se han tomado como punto de partida dos ejes principales: los símbolos que podemos considerar como lugares de la memoria y los testimonios.

La UPV/EHU acaba de publicar el libro OROIMENAREN LEKUAK ETA LEKUKOAK. Gerra Zibilaren errepresentazio artistikoak versus kontaera historiko-politikoa, por iniciativa del Grupo Investigador Memoria Histórica en las Literaturas Ibéricas (MHLI) y con el apoyo del Instituto Vasco Etxepare, el Servicio de Euskera de la UPV-EHU y la Cátedra Mikel Laboa. Las investigadoras Lourdes Otaegi e Izaro Arroita y la directora del Grupo MHLI Mari Jose Olaziregi han presentado la publicación hoy en Donostia, en la sede del Instituto Etxepare, acompañadas por otros miembros del grupo investigador. “Hemos escogido un ámbito de trabajo abierto, el análisis de las representaciones artísticas y los discursos histórico-políticos sobre de la Guerra Civil, tomando en consideración los lugares de la memoria recreados en el arte, la historiografía y la política”, ha señalado Otaegi.

Teniendo en cuenta diversas áreas del conocimiento y manifestaciones sociales–historia, política, artes– el objetivo de este trabajo ha sido ha sido poner frente a frente diferentes discursos difundidos en Euskal Herria a propósito de la Guerra Civil; para ello se han tomado como punto de partida dos ejes principales: los símbolos que podemos considerar como lugares de la memoria y los testimonios.

Los autores de los artículos seleccionados son profesores e investigadores, tanto de la Universidad del País Vasco como de universidades extranjeras. En líneas generales las aportaciones pueden clasificarse en dos grupos: en el primero se analizan personalidades histórico-políticas concretas como Manuel Iruxo o Estepan Urkiaga “Lauaxeta”. El primer artículo es obra del político Josu Erkoreka, y estudia el firme posicionamiento de Iruxo frente a la pena de muerte; Inazio Mujika Iraola nos ofrece una edición comentada de los últimos poemas escritos por “Lauaxeta” en la cárcel de Gasteiz. El historiador Ludger Mees realiza una reflexión crítica sobre la memoria de los gudaris, y Joxean Fernandez, director de la Filmoteca Vasca y profesor de la Universidad de Nantes sintetiza la producción cinematográfica sobre la guerra proyectada por los vascos. Por otra parte, los miembros del grupo MHLI han analizado con detalle el tratamiento otorgado a la Guerra Civil en el ámbito de la producción artística.

Suscríbete a nuestra Newsletter para recibir más información.

Suscribirse