El euskera como modelo internacional en los procesos de aprendizaje de la educación plurilingüe

20/06/2023

Euskara. Kultura. Mundura.

Jasone Cenoz es catedrática de Investigación y Métodos de Diagnóstico en Educación en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la Universidad del País Vasco y ha sido presidenta de la Comisión de Educación de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Su investigación se centra en la educación plurilingüe y el empoderamiento de segundas y terceras lenguas, por la que ha recibido reconocimiento internacional.

Su investigación se centra en la educación plurilingüe, el bilingüismo y el plurilingüismo. También ha investigado temas como el Translanguaging pedagógico, los paisajes lingüísticos, las lenguas minoritarias y el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (CLIL).

Este año, ha sido la profesora e investigadora invitada en la Cátedra Koldo Mitxelena promovida por Etxepare Euskal Institutua en la Universidad de Chicago. Allí ha llevado a cabo una programación de tres meses en torno al plurilingüismo.

¿De dónde viene el interés en la investigación sobre este tema?

En los 80 era profesora de inglés en un instituto de San Sebastián, en el modelo A (modelo educativo del País Vasco que utiliza el español como lengua principal en educación, con el euskara como asignatura) y en el modelo D (modelo educativo del País Vasco que utiliza el euskera como lengua principal de la educación). En ella me resultó muy interesante saber qué diferencias había entre el alumnado bilingüe y el no bilingüe del mismo curso a la hora de aprender una segunda o tercera lengua, en este caso el inglés. Como quería investigar el tema de manera científica, hice un doctorado y una tesis sobre el tema. La principal conclusión que obtuve de mi tesis doctoral fue que cuando existen factores concretos que están bajo control (nivel socioeconómico, apoyo extraescolar, inteligencia, etc.), los alumnos del modelo D obtienen mejores resultados en el aprendizaje de la tercera lengua. He trabajado muchos campos relacionados con el tema, pero siempre relacionados con el plurilingüismo y la educación.

¿Cuál es la investigación que tienes entre manos?

Ahora estoy centrada en el Translanguaging. ¿Y qué es el Translaguaging? Normalmente, hemos tendido a aislar los idiomas (euskera, inglés) a la hora de aprenderlos. Esta palabra no se puede decir en este otro idioma, olvida todo lo que sabes de tu idioma para aprender mejor este nuevo… Son ideas que han sido hasta ahora bastante recurrentes.

Hoy en día, sin embargo, hay movimientos internacionales que defienden la integración de las lenguas y reivindican que hay que ablandar las fronteras entre las lenguas. Con esto tiene que ver el Translanguaging. El origen de la creación del concepto está en el bilingüismo lingüístico de Gales. La situación educativa en Gales es muy similar a la vasca. Aunque cada contexto tiene sus diferencias, es la situación más cercana. Allí comenzaron a utilizar dos lenguas en la misma clase como estrategia pedagógica. Por ejemplo, esta estrategia pedagógica se compone de ejercicios como leer un texto en una lengua y hacer el resumen del texto en una segunda lengua o ver un documental en una lengua y debatir en otra.

Creemos que, si se hacen conexiones entre lenguas, se aprenderá mejor. En el Pedagogical Translanguaging proponemos trabajar los contenidos en la lengua en la que se centra la materia (por ejemplo, en euskera) y luego realizar ejercicios en la misma asignatura en castellano o inglés. En el vídeo ´Let´s make the most of multilingualism!´ recogemos esta propuesta.

Has impartido clases en la Cátedra Koldo Mitxelena en la Universidad de Chicago. ¿Qué has trabajado en esas clases?

El curso se llamó "Multilingualism and multilingual education" (Multilingüismo y educación multilingüe). El tema del curso ha sido el plurilingüismo, ya que estaba programado en el departamento de lingüística, dentro del cual hemos trabajado también la educación plurilingüe. Hemos utilizado el euskera como modelo para trabajar temas como la educación plurilingüe y el Translanguaging.

Para trabajar el Translanguaging hemos trabajado mucho las lenguas minoritarias, y para profundizar en ello hemos utilizado muchas veces el euskera como modelo. También hemos debatido sobre los retos de la lengua y la estandarización de la lengua en la academia actual, y para ello, hemos estudiado, por ejemplo, la creación del ‘euskera batua’ (estandarización del euskera).  

¿Dirías que el euskera ha despertado el interés de sus alumnos?

Yo diría que sí. Algunos no sabían lo que es el euskera y lo han conocido a través del curso. Además del curso, también impartí una conferencia a la que asistió mucha gente, la sala estaba llena. Allí hablé sobre el Translaguaging, basado en lenguas minoritarias. En la charla utilicé muchos ejemplos de la situación del euskera y la situación lingüística del País Vasco. Hubo muchas preguntas sobre el tema, tuvimos un ambiente muy activo. Aprendimos diferentes procesos de aplicación en diferentes situaciones lingüísticas, y los oyentes agradecieron mucho la elaboración del tema.

Mi investigación está basada sobre todo en la situación y la casuística del País Vasco, porque esto es lo que vivo y conozco mejor. A partir de la experiencia de presentar estos temas a nivel internacional, diría que hay dos focos de interés. Por un lado, los interesados directamente en el euskera (interés concreto en la lengua, por alguna vinculación emocional…) y, por otro, la gente interesada en los procesos del plurilingüismo y que conoce en ese camino del modelo del euskera.

¿Cuáles son sus próximos pasos?

Seguiré trabajando en el Translanguaging. Estamos elaborando un libro sobre el proceso de aprendizaje de las charlas minoritarias como segunda lengua. En él hay un artículo sobre la situación lingüística en el País Vasco, pero también sobre la de otros casos, como la situación de Hawái, Gales o Perú. Creo que cada vez suscitan más interés las investigaciones en torno al aprendizaje de lenguas minoritarias a nivel internacional.

Etxepare Euskal Institutua y la Cátedra Koldo Mitxelena

La cátedra Koldo Mitxelena creada en 2012 y promovida por Etxepare Euskal Institutua, tiene como objetivo ampliar los estudios vascos en el ámbito académico de Norteamérica. Integrada en el departamento Division Humanities de la Universidad de Chicago, todos los años acoge durante un cuatrimestre a un/a profesor/a de renombre que imparte cursos, seminarios y conferencias sobre estudios humanísticos vascos.

Suscríbete a nuestra Newsletter para recibir más información.

Suscribirse